¿Quien cuenta la verdad?

En esta entrada hablaremos del caso de los Friedman.

Este caso es una historia real, de la familia Friedman en especial del padre de la fimilia Arnol y del hijo menor Jesse, los cuales fueron acusados de abuso infantil y sodomía infantil cometida a sus alumnos de las clases de computación que daban en su casa.

Basandome en el documental Retratando a los Friedman https://m.youtube.com/watch?v=GGiy_k4MKIw&t=3497s

es de donde obtuve la información referente al caso. En este documental se abordan las partes involucradas en el caso y se les entrevista, participan los Friedman, algunos de los estudiantes de las clases de computación, la policía, los detectives involucrados en el caso, el abogado y una periodista. Todos cuentan su versión de la historia y por eso es tan complicado saber cual es la verdad en esta historia porque hay algunos alumnos entrevistados que declaran que nunca vieron que algun niño de la clase fuera abusado o algo por el estilo, pero también hay otros estudiantes que dicen que aveces jugaban algo llamado “burro castigado” en el cual se abusaba de todos los niños enfrente de todos y hay otos estudiantes que en el jurado declararon cosas en contra de Jesse pero años después en este documental dicen que lo que dijeron en el jurado fue mentira y que sólo lo dijeron para que la policía dejara de molestarlos. Todas estas posturas tan opuestas hace que se vuelva demasiado complicado analizar cual es la verdad.

Las preguntas que yo respondere en esta entrada son las siguientes: son culpables Harold y Jessi de lo que legalmente se les acusa? ¿Qué criterios se utilizaron para determinar su veredicto? ¡Qué criterios creo yo que habría que tomar en cuenta? ¿Es posible llegar a conocer la Verdad sobre los hechos? ¿De qué criterios y condiciones depende ese conocimiento? Las respuestas que dare son personales, son en base a lo que vi en el video pues las posturas que fui desarrollando a lo largo de este documental.

A la primera preguta de si son culpables o no, lo que yo creo es que Arnold (el padre) si era culpable, no se si de todo pero si era clpable de al menos alguna cosa de las que fue acusado, ya que el motivo por el cual toda esta investigación comenzo fue porque en la aduana confiscaron una revista con pornografía infantil de Holanda para Arnold Friedman, entonces cuando entraron a la casa de los Friedman descubrieron que Arnold tenía muchisimas revistas con pornografía infantil (tanto vender como comorar y generar ponografía infantil es un delito) entonces con el si había pruebas físicas de que le gustaba la pedofilia, sumandole a esto Arnold le dijo a la periodista que sale en el documental Debbie Nathan que de chico el tuvo relaciones sexuales con su hermano menor por varios años y entre otras cosas le confeso que una vez abuso de dos hijos de amigos suyos en un viaje, así en el caso de Arnold si había pruebas y antecedentes de que era pedofilo; sin embargo en el caso de Jesse creo que es inocente ya que la única prueba que tenían eran testimonios sin evidencias físicas y de los cuales muchos niños ya después adultos comfesaron que fue mentira lo que dijeron y que eso nunca paso, por lo tanto a mi manera de ver y analizar las cosas creo que Jesse era inocente.

Jesse Friedman

Respomdiendo a las siguientes dos preguntas sobre que criterios se utilizaron y cuales creo que se deberían de haber utilizado, bueno pues como lo mencione anteriormente el mayor criterio utilizado fue los testimonios de los niños, pero no hubo ni una sola prueba física de que aquellos niños fueron abusados sexualmente, entonces como lo menciona la investigadora Debbie Nathan (la cual creyó en la inocencia de los Friedman) las acusaciones no tenían argumentos suficientes ya que esto sucedió por años y los niños nunca dijeron nada, además de que los padres nunca se dieron cuenta y eso que aveces llegaban por sorpresa a las clases por los niños, además de esto si algo les hubiera pasado tuvo que haber pruebas físicas de esos abuso y muchos niños dijeron que nunca paso nada de eso en las clases.

No estoy segura de si es posible llegar a conocer la verdad, lo único que se me ocurre es que ahora que ya pasaron tantos años hablar con aquellos niños que ahora son adultos que expliquen como fueron las cosas, pero por otro lado si eso en realidad paso pues el preguntar y hacerlos recordad una experiencia tan traumática pues no me parece algo justo. Es difícil saber la verdad y más cuando los testimonios son niños que pueden ser manipulados y confundidos muy facilmente.

Me gustaría que se den el tiempo de ver el documental y analizarlo para saber que piensan al respecto.

Continuando con esta entrada, ahora hablaremos del texto “Verdad y conocimiento” de Josep Maria Terricabras, de su libro Atrévete a pensar.

Verdad y conocimiento 

El monopolio doctrinal daba primacía a la llamada verdad objetiva por encima de la libertad individual: los humanos teníamos la obligación de conocer la verdad y, por tanto, también la obligación de acogerla y defenderla una vez conocida. El pluralismo, en cambio, parte de la idea de que la verdad no es necesariamente monolítica: puede haber muchos puntos de vista verdaderos, muchos aspectos diversos y aceptables de la verdad y pueden existir diversas verdades compatibles. 

Los humanos tenemos derecho a buscar la verdad allá donde la descubras y a defenderla tal y como la hayas descubierto.


De que modo decido quien tiene razón?

Ver los criterios de verdad que realmente aplicamos y la dificultad de descubrir esos criterios a partir de una práctica cotidiana casi siempre espontánea y no meditada. La reflexión sobre los criterios que utilizamos en situaciones específicas es lo que nos puede aportar una mayor comprensión de la complejidad de la realidad. Una teoría de la verdad difícilmente será nunca suficiente para abarcar todo cuanto nosotros consideramos verdadero.

El pluralismo y la autonomía personal a la hora de pensar o de tomar decisiones son, conquistas modernas, que en su forma actual, sólo se pueden entender por influencia de la ilustración y de la revolución francesa. G. E. Lessing, 1729-1781-alemán representante de la ilustración dice que

si Dios le diera a escoger entre ,a verdad o la búsqueda de la verdad, escogería la segunda a pesar del riesgo a equivocarse y esta es la actitud que, a partir de entonces, ha caracterizado al hombre moderno.


El pluralismo ideológico sólo garantiza que todos los grupos podrán hacer valer sus ideas, pero no puede decidir si estas se harán valer con mayor o menor éxito. En una sociedad de libre mercado eso depende, en gran manera, de mecanismos de propaganda y control. Pero también depende, de la capacidad de cada uno para argumentar y razonar de modo autónomo y crítico. 

Quien tiene razón? No se puede preguntar nunca en abstracto, sino siempre como un quien tiene razón sobre esto o aquello? Y todo depende de los criterios que apliquemos. Ej de criterios: 

  • Un reloj, nos ayuda para las discrepancias de que hora es 
  • Un libro, periódico o la tele nos servirán de referencia para salir de dudas sobre un hecho, fecha o información 
  • Pero si se trata de un diagnóstico difícil, será la coincidencia de diversos profesionales de prestigio lo que acabará por decidirnos. 

Apelamos como ultima autoridad decisoria a ciertas instancias externas: leyes, personas, instituciones, etc. Pero hay otras situaciones a las que no podemos apelar a criterios previamente aceptados por todos.

Primero tenemos que ponernos de acuerdo sobre cuales serán los criterios que se utilizaran para juzgar la calidad del jugador: el disparo, el pase, los goles, la entrega, etc. El ponernos de acuerdo en los criterios es el único camino racional, argumentado y objetivo para llegar a alguna conclusión. 

Cada uno de nosotros tiene sus argumentos para interpretar lo que otra persona esta pensando.  Pero el único criterio realmente decisivo de quien tiene la razón en su interpretación es que la persona aludida confirme o desmienta una interpretación sobre su persona. Y si ella no quiere hacerlo o quiere engañarnos, no tenemos manera de saberlo con certeza. 

En esos casos nosotros opinamos, hacemos interpretaciones y juzgamos sin tener criterios sobre los cuales apoyarnos.

Cuando no podemos recurrir a ningún criterio que convierta nuestro juicio en automáticamente aceptable, tenemos que reconstruir el contexto que lo sostiene, porque es gracias a ese contexto que el juicio resulta mas o menos plausible. Después de esto, los demás son los que aceptan o no que tenemos la razón, ya sólo depende de la perspicacia de su juicio. 

No solo tener el contexto es importante, en ocasiones el despliegue del contexto muestra una relevancia especialmente decisiva. 

La tarea del juez o del jurado consiste, pues en llegar a entender mejor lo que ya se sabía, pero que quizá no se sabía de aquel modo. 

Cuando hablamos de decir toda la verdad, nos referimos a toda la verdad de que se dispone sobre un asunto, no garantiza en absoluto que se conoce toda la verdad y que la revelará sin lagunas. Cuando “decimos la verdad” nos aproximamos a los hechos, a los recuerdos, a las experiencias, desde nuestro punto de vista, punto de vista inevitable, porque no podemos abandonar niestra historia ni muestra piel y por consiguiente, siempre decimos la verdad sin poder presindir de nuestros conocimientos, intereses, pasiones, hábitos y obsesiones.

Nuestra vida cotidiana está llena de situaciones en que actuamos como en un tribunal de justicia: sopesamos, evaluamos y decidimos. Aún que algunas veces todos tienen sus puntos de vista tan distintos y todos parecen ciertos que no sabemos quien tiene la razón y te quedas perplejo y es ahí cuando llega a nuestra mente la frase de: “Según cómo, todos tienen razón; según cómo, ninguno la tiene. “ 

La perplejidad puede ser tanto un punto de llegada que aplasta y paraliza, o bien un punto de arranque que estimula la reflexión y que exige ser aclarado. Cuando se aplica el segundo caso de la perplejidad entonces, debemos de rehacer los argumentos y las razones de cada uno, desplegándolo todo de nuevo frente a nosotros, ya que para contestar la pregunta de quien tiene razón, debemos de saber que se esta discutiendo y que se esta diciendo. 

La frase mencionada anteriormente “Según cómo, todos tienen razón; según cómo, ninguno la tiene. “  nos quiere decir que todos tienen algo de razón, pero que ninguno la tiene toda.

Una perplejidad no es un problema a resolver sino una inquietud que hay que disolver. Y esto se logra teniendo una mejor comprensión de la información que se dispone. Ya que la perplejidad no surge porque haga falta información sino que surge cuando no se sabe qué hacer con las piezas que se tienen. 

La perplejidad desaparecerá pues si abandonas el perjuicio de la razón única y procuramos desgranar bien lo que hemos constatado: que muchos tienen razón, que la razón es escurridiza y no es fácil de atrapar. 

Verdad y relativismo 

El concepto tener razón es mucho más amplio que el de ser verdadero. 

Nuestras teorías de la verdad sólo estipulan criterios para decidir quien tiene razón. 

En algunas cuestiones más complicadas en las que no existe una verdad absoluta, podemos llegar a mostrar que tenemos razón, aunque quizá no podamos demostrar que lo que decimos es verdad.

  • La verdad es un tipo de razón, lo importante no es saber qué es la verdad, sino averiguar cómo la descubrimos, cómo llegamos a ella, qué criterios de verdad aceptamos. Según cómo la descubramos, ósea los criterios que utilicemos, tendremos un tipo u otro de verdad:
  • La verdad que se descubre empíricamente, siempre será una verdad abierta a nuevas experiencias y, por tanto, modificable y controlable por parte de los demás 
  • Las verdades que se obtienen por deducción lógica a partir de ciertas premisas: son verdades que dependen del hecho de aceptar o no las premisas de ser capaces de sacar consecuencias de ellas.
  • Las verdades que se obtienen por testimonio, su validez no depende ni del cálculo lógico ni de experimento alguno sino de la fiabilidad intelectual y moral del testigo. 

Se dice que la verdad es hija del tiempo, porque es un concepto usado y manoseado históricamente como todos los demás, configurado por la lengua y la cultura, por las relaciones sociales y los condicionamientos psicológicos. 

Lo que es verdad o mentira siempre lo es con relación a algunos criterios, a algún marco de referencias. Siempre participamos ya de una visión determinada de las cosas, aprendida a través de la familia, la escuela o el grupo social en los nos ha tocado nacer y crecer. 

Yo en lo personal concuerdo completamente con que todos tienen parte de la verdad, o la mayoría y que esta verdad se ve afectada por la situación personal que cada persona, por esto es tan importante fijarnos en el proceso y criterios que utilizamos para llegar a esa verdad, porque solo analizándolos y reflexionando sobre ellos podemos ver que criterios se utilizan para así definir los mismos criterios para todos y en base a esto poder saber quien tiene la razón.

Concuerdo con la definición de que la verdad es hija del tiempo, ya que va evolucionando con este, por eso mismo las formas d definir quien tiene la verdad o la razón, tienen que ir cambiando en este proceso evolutivo del descubrimiento de la verdad.

Creo que en el caso de los Friedman se debieron de poner a la mesa cuáles serían los criterios a ser analizados por la defensa y la contra parte, analizarlos en su conjunto y sintonía para asegurarse de que ambas partes iban por el mismo camino y que la respuesta dada sería la persona que tenía la razón.

Para finalizar esta entrada, escuche la conferencia de Chimamanda Adichie “El peligro de una sola historia” https://www.ted.com/talks/chimamanda_adichie_the_danger_of_a_single_story?language=es#t-101098

“El peligro de una sola historia.” Somos muy vulnerables e influenciables ante una historia, especialmente cuando somos niños. 

La conferencista comienza contando sobre su compañera de cuarto de la universidad, la cual conocía solo una historia de Africa, una historia de catástrofe, y en esta historia no era posible que los africanos se parecieran a ella de alguna manera, no había posibilidad de sentimientos mas complejos que lastima y no había posibilidad de una conexión como iguales 

Se habla de lo peligroso que es tener sólo una historia de las cosas y pone de ejemplo a su continente, Africa, de como cuando ella se fue a Estados Unidos vio que las personas veían a Africa como un país de micha vegetación, animales y pobreza, cuando en realidad los países de Africa no son todos así y ella tenía un versión muy distinta de lo que era su país, el problema era que en occidente sólo tenían una versión de la historia, pero esto mismo le paso a ella cuando viajó hacía México. En Estados Unidos había muchos inmigrantes los cuales estaban relacionados con la palabra “mexicanos”  como personas que saqueaban el sistema de salud que eran arrestados en la frontera; por lo tanto ella sólo conocía esa historia pero al ir a México se dio cuenta que estaba muy equivocada sobre lo que creía de los mexicanos. Ese es el problema, nosotros no podemos hablar de una sola historia excluyendo la palabra poder “ser mas grande que otro” , el poder no es solo poder crear una sola historia sobre el otro sino hacer que esa sea la historia definitiva. Dependiendo de a quien pongamos en primer lugar o en segundo lugar en la historia es como va a cambiar y a ser interpretada. 

La historia única crea estereotipos y el problema de estos no es que no son ciertos sino que están incompletos, hacen de una sola historia la única historia. Por ejemplo es cierto que Africa es un continente lleno de catástrofes pero también hay otras historias que no tienen que ver con las catástrofes y hablar de ellas es igual de importante. Es importante tener varias historias para poder comprender un lugar o a una persona. La consecuencia de una sola historia es que roba la dignidad de los pueblos, dificulta el reconocimiento de nuestra igualdad humanitaria, enfatiza nuestras diferencias en lugar de nuestras similitudes. Las historias se han utilizado para despojar y culminar pero estas también pueden dar poder y humanizar, las historias pueden quebrar la dignidad de un pueblo pero también pueden reparar esa dignidad rota.

Ella termina el video con este pensamiento: “cuando rechazamos la historia única, cuando nos damos cuenta que nunca hay una sola historia sobre ningún lugar, recuperaremos una suerte de paraíso”

En mi carrera, Relaciones Internacionales, el tener una sola historia es algo muy peligroso ya que por ejemplo si nos queremos dedicar a la rama de políticas públicas, el tener una sola historia representaría crear una política pública ineficiente que seguramente no atacara el problema desde su raíz y no llegara a todas sus vertientes. En cuestiones internacionales es aun peor el tener una sola historia ya que esto puede llevar a tomar decisiones equivocadas, como invadir países, “llevar democracia” a algunos otros, hacer intervenciones de “paz” y muchas otras cuestiones que hemos visto a lo largo de la historia de como se han violentado los derechos humanos al tener una sola historia y tomarla como la única y verdadera.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s